Ensayo: LA DISONANCIA COGNITIVA EN LOS CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS

10.01.2009 16:01

 

 

LA DISONANCIA COGNITIVA EN LOS CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS

 

Es un hecho casi automático que las personas busquen justificar sus actos, porque los individuos tratan siempre de construir una coherencia o equilibrio entre sus creencias y sus acciones 1.   Esa es la tesis principal de la Disonancia Cognitiva. Muchos autores han estudiado este tema como: León Festiger y Harmon-Jones y Mills, entre otros. Pero ¿Cómo los consumidores de sustancias psicotrópicas actúan para cumplir esta premisa?. Para resolver esa inquietud se tiene que tener en cuenta factores como: las expectativas tanto personales y sociales, la presión, la motivación, el carácter y las cualidades atributivas y los valores 2. Se debe aclarar que la Real Academia de la lengua, define Psicotrópico (ca) como: Sustancia psicoactiva que por lo general produce efectos intensos, hasta llegar al punto de causar profundos cambios de personalidad; Y es desde esta definición que se plantea ésta consideración para desarrollarla a lo largo del texto.  

 

El proceso se dará en tres pasos:

 

I) El consumidor como unidad independiente y su manera de evitar la disonancia.

II) El entorno social del individuo adicto y los argumentos de disonancia.

III) Cómo el individuo involucra los aspectos anteriores para crear su propia realidad y personalidad, pasando así a reducir o aumentar la disonancia desde su cognición. 

 

I. EL CONSUMIDOR Y LA CONFRONTACIÓN CON SU YO:

 

En primer lugar se debe mirar la unidad o mejor al individuo, sus circunstancias y como asume su dificultad, adaptando argumentos para reducir la emoción de carga que no lo deja estar tranquilo. Esa incomodidad se puede manejar de cuatro maneras, según los autores Festinger, Harmon-Jones y MIlls: eliminar la creencia disonante; reducir la importancia de la creencia disonante; agregar una nueva creencia consonante o aumentar la importancia de la creencia consonante 2. Los adictos escogen consumir drogas sin ningún tipo de presión, la consiguen y la consumen, pero ¿qué pasa con los preceptos que tienen en su interior? es ahí donde empieza a jugar la elección, desde su cognición (conocimiento). Retomando las cuatro formas mencionadas, en los consumidores sería por ejemplo de esta manera: una persona toma la decisión de consumir drogas  pero en su casa siempre le dijeron que esas cosas eran malas y que podían causar enfermedades mentales y hasta la muerte. En primer lugar el individuo puede desaparecer esos argumentos, no haciendo caso a lo que la familia decía, argumentando que él no tiene que escuchar las mentiras que siempre le decían en la casa; También puede darle una importancia menor a esas tesis creyendo que son débiles aquellos que se dejan trastornar mentalmente, y que tarde o temprano todos nos vamos a morir; otra opción es crear nuevos argumentos o creencias para justificarse, por ejemplo, que al contrario de lo que los médicos dicen las drogas dan mayor vitalidad y por ello hay más probabilidad de aumentar los años de vida y la última seria que pone esa opción creada por su dependencia en un lugar prioritario, para excusarse siempre en el momento del consumo. Todo esto lo que hace es reducir la disonancia a partir de su conocimiento personal. Una de las críticas a este aspecto la hace el autor Aronson, quien decía que esa teoría es bastante imprecisa porque es muy difícil saber si dos cogniciones pueden chocar entre sí 3. Para hacerlo más claro un consumidor de sustancias psicoactivas puede seguir con su adicción, sin alterar sus preceptos por lo que está haciendo, sin preguntarse jamás si esta bien o mal hecho.

 

Para finalizar esta fase del sujeto como único agente de decisión, se debe fijar que los elementos cognitivos desembocan principalmente en la motivación, y es desde allí donde el sujeto se vuelca a reducir esa disonancia, es decir el yo con su capacidad de poseer una motivación esencial, que se hace a partir de sus necesidades sicológicas y físicas. Los auto esquemas también son necesarios debido a que se forman de acuerdo a las experiencias y expectativas, y es con este aspecto que se direcciona la conducta, haciendo así una prevención para no permitir que se genere un hecho que incomode la auto percepción, es decir que se produzca la disonancia cognitiva.

II) LOS EFECTOS DEL ENTORNO SOCIAL Y LOS ARGUMENTOS EN EL INDIVIDUO ADICTO PARA EVITAR LA DISONANCIA:

 

Un problema que afecta puede ser también la motivación que desde su círculo social este recibiendo el consumidor, recordemos en la primera parte de que los pacientes consiguen las sustancias y las consumen sin ningún tipo de presión, eso podría considerarse post adicción, pero en primera instancia habría de escrutar sus inicios de la dependencias de las sustancias sicoactivas. Es desde aquí que se empieza a trasformar la cognición intrapersonal a una cognición interpersonal, sus elementos y cómo afecta en su comportamiento. Es bueno empezar por la elección, cuando el individuo accede a probar una sustancia que genera dependencia, generalmente es porque está rodeado de personas que lo tienen como una práctica igual; en este caso la disonancia se reducirá debido a que el sujeto se justifica porque las personas que lo rodean también lo hacen, entonces no será tan malo, es aquí donde empieza a disminuir la brecha entre su conocimiento y su acción. ¿Pero qué pasa con los otros grupos a los que pertenece cómo la familia y el trabajo? esta podría ser lo que vuelva a ampliar esa distancia. Según los autores Aquilino Polaino y Javier de las Heras, estos dos ámbitos son los que más se ven alterados en los cambios de comportamiento de los consumidores 4. “Cuando el consumo de estas sustancias es más habitual, es frecuente que manifiesten comportamientos irritables” aseguran estos autores; los cambios de comportamientos son pérdida de concentración, rendimiento y las capacidades intelectuales en unas ocasiones pueden volverse pasivos y otras lo contrario, la invención de mentiras para justificar esas conductasse vuelve una herramienta fundamental,   es allí cuando las actuaciones sociales se empiezan a disimular y sus comportamientos se hacen elementos justificatorios en sus grupos para reducir la disonancia; es decir el consumidor busca salidas para seguir interactuando socialmente (por consideraciones de la bueno o malo - o lo que es bien visto a nivel social o mejor denominado presión de grupo) sin dejar su adicción y así buscar los argumentos en pro de eliminar la distancia disonante.

Es importante mencionar un aspecto fundamental que permite indagar en la cognición del sujeto, es la identidad aquí menciona Reeve que: “la identidad es el medio por el cual el yo se relaciona con la sociedad”, también menciona la teoría del control afirmando: “explica cómo las identidades motivan la conducta, de tal modo que los valores culturales dirigen esa conducta, en cuanto las desviaciones afectivas lo energizan” 2, es el caso de los adictos a las sustancias sicoactivas, que es desde su propia problemática se introducen en el mundo del consumo, usando luego esa problemática relacional para argumentar su dependencia.    

 

III) EL INDIVIDUO: LA MEZCLA DEL YO Y SU MEDIO SOCIAL EN BUSCA DE LA JUSTIFICACIÓN PARA EL DESVANECIMIENTO DE LA DISONANCIA:

 

En este momento se empieza a ver cómo se principia a desarrollar el yo. Se hace inicialmente preguntándose: Quién soy, cómo me ven los demás, que diferencias y similitudes tenemos con los demás y es así como se puede llegar a ser quien se quiere 2. En esa afirmación se ve claramente la mezcla en la búsqueda por moldear su comportamiento a través de la motivación que desde la sociedad percibe, ahora bien analicémoslo en los adictos a las drogas.  Dije que los consumidores empezaban a ingerir drogas porque en la mayoría de ocasiones se rodeaban de gente que hace lo mismo, pero que ética y moralmente es algo mal visto, es ahí donde el individuo empieza a sentir la molestia desde la cognición hacía sus actos, que como ya lo había dicho es lo que genera la disonancia, pero entonces esa distancia se genera desde los dos aspectos el yo y la presión social. Los argumentos que se crea el adicto son en primer lugar la problemática de su entorno social, que se ven más marcadas si se siente afectado o atropellado a nivel emocional, lo que genera la motivación; el otro aspecto que abre la brecha disonante es que el adicto prefiere una “recompensa” que en este caso sería la sensación de placer que le produce la sustancia consumida, a esto se refiere Pepitone diciendo: “podríamos intensificar la incongruencia con tal de aumentar al máximo el placer una vez disminuya” 3, haciendo referencia a que muchas veces las personas buscan la incongruencia o disonancia.

 

Para finalizar recapitulo lo que se ha dicho a lo largo del texto, primero, los consumidores de sustancias psicotrópicas buscan reducir su inconsistencia con argumentos que le permitan seguir ingiriendo drogas, por ejemplo que no es tan malo y que produce sensaciones que de otra manera no se pueden obtener. Segundo, que los adictos tienen una presión social, pero que también, por medio de la identidad buscan eliminar la brecha que produce la disonancia, formando una propia compatibilidad. Tercero, que la “disonancia cognitiva genera una excitación fisiológica... eso es creer una cosa, pero hacer otra resulta fisiológicamente agradable” 2.

 

Entonces, los adictos a las drogas tienen serios cambios de comportamiento, lo que supone que les ha afectado la personalidad, pero su dependencia y la sensación que les produce va a ser suficiente para buscar argumentos de salida y así justificar sus actuaciones, reduciendo interiormente la disonancia que les produce.

 

Y para reforzar las teorías que usan los consumidores de estas sustancias termino con una definición de Idalberto Chiavenato: “La disonancia Cognitiva ocurre generalmente en situaciones que implican un proceso de decisión en una persona. En realidad, la vida de cada persona es una búsqueda interesante de reducción de disonancias” 1.  

 

 

 

  

__________

Bibliografía:

 

1. CHIAVENATO, Idalberto. Las personas. Administración de recursos humanos. 2 Edición. Bogotá: Mc Graw Hill, 1994. Pp 44-77.

2. REEVE, John Marshall. Cognición. Motivación y Emoción. 3 Edición. Mc Graw Hill, 2003. Pp 197-329.

3. PETRI, L Herbert - GOVERN, John. Motivación cognoscitiva: Motivación social y congruencia. Motivación: Teoría, investigación y aplicación. 5 Edición. Editorial THOMSON. Pp 304-313.  

4. POLAINO Lorente, Aquilino – DE LAS HERAS, Javier. Tus hijos y las drogas. Madrid: Palabra S.A, 1991. 235 pp.

Volver

Sitio de búsqueda

Sitio de Óscar Robayo© 2008 Todos los derechos reservados. oscar_robayo2003@yahoo.es - 300 2237373